Noticias

Seremi del Medio Ambiente rinde cuenta pública de gestión institucional en Linares

La cuenta pública participativa tuvo como objetivo contribuir a un espacio de diálogo ciudadano, de carácter público, en torno a la evaluación de la gestión de la Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, para fomentar la escucha activa y realizar las mejoras que resulten pertinentes en el quehacer institucional


La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la Cuenta Pública Participativa Regional de Medio Ambiente, donde dio a conocer el balance de la gestión institucional realizada en materia medioambiental periodo 2024-2025.

La actividad contó con representantes de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, el Director Ejecutivo del Servicio Evaluación Ambiental (SEA), Roberto Olave, la Jefa de Oficina de la Superintendenta del Medio Ambiente (SMA), Mariela Valenzuela, Carabineros de Chile, Ejército de Chile, Policía de Investigaciones de Chile (PDI), funcionarios municipales de Linares, Yerbas Buenas, de servicios públicos y ciudadanía general.

Durante la rendición de la gestión de la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule en materia de calidad del aire durante el periodo 2024 se enfocó en la implementación y seguimiento de los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigentes y en la planificación de nuevas estrategias.

En las comunas de Talca y Maule, la red de monitoreo registró un total de 47 episodios críticos de MP2,5 entre abril y septiembre, lo que representó un incremento del 19% en comparación con 2023. No obstante, al analizar los datos a largo plazo, se constata una disminución del 27% en los episodios críticos con respecto al año 2015, periodo previo a la vigencia del plan.

En el Valle Central de Curicó, se registraron 29 episodios críticos de MP2,5. Aunque esto constituye un aumento del 93% en relación con 2023, representa una disminución del 17% con respecto al año base 2016.

En cuanto al destacado programa de recambio de calefactores, línea fundamental en la estrategia de descontaminación, a la fecha se ha logrado ejecutar 10.401 recambios, lo que representa el 45.2% de la meta establecida en los planes de Talca-Maule y Curicó. Este programa ha beneficiado directamente a 10.401 familias y ha contribuido a mejorar la calidad del aire para una población indirectamente beneficiada de más de 500.000 habitantes.

En la oportunidad, la autoridad medioambiental señaló que “se trabajó en la protección de la biodiversidad y la gestión de recursos naturales, incluyendo la adaptación al cambio climático, la preservación de humedales y áreas marinas protegidas, y la restauración de paisajes. Además, durante 2024, se avanzó en la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), que establece metas de adaptación y mitigación para la región y se brindó apoyo a los 30 municipios del Maule para la formulación de sus respectivos Planes de Acción Comunal de Cambio Climático”, declaró la seremi Daniela de La Jara.

Otro hito para destacar fue la declaración oficial del Humedal Urbano Cajón del Río Claro y Estero Piduco en Talca. Este humedal abarca una superficie de 348.41 hectáreas; y con ello, comenzó a operar el Comité Regional de Humedales con el objetivo de coordinar acciones de gestión y conservación a nivel regional.

Para avanzar en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, promoviendo la reducción, reutilización, reciclaje y valorización de residuos. En el marco de la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), se apoyó a funcionarios municipales en el curso “Rol de los municipios durante la implementación de la REP de Envases y Embalajes” y se facilitó el inicio de convenios con el Sistema de Gestión RESIMPLE.

Apoyo a municipios

Y a través del Fondo para el Reciclaje (FPR), se financió al municipio de Linares, con la adjudicación de un proyecto de $13.750.000 para la implementación de un sistema de gestión de residuos inorgánicos, beneficiando a 5.000 personas.

Otras acciones destacadas es la jornada de limpieza de playas en Constitución, donde se recolectó media tonelada de residuos marinos, y la campaña de la Teletón que logró acopiar 6.5 toneladas de botellas plásticas. En el ámbito de la inclusión, se certificó a 25 nuevos recicladores de base, elevando el total a 56 en la región.

La educación ambiental es una línea de trabajo transversal, el 2024, se implementó el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), que permite instalar en el territorio comunal un modelo de gestión ambiental, destacando la Ilustre Municipalidad de San Javier, por lograr la certificación de excelencia sobresaliente y comenzar la implementación del nivel de Gobernanza Ambiental.

Asimismo, se trabajó en diversas etapas de certificación ambiental con los municipios de Vichuquén, Villa Alegre, Pelluhue, San Clemente, Parral, Linares, Curepto, Licantén, Hualañé, Curicó, Talca, Molina, Constitución, Cauquenes, Chanco, Empedrado, Yerbas Buenas y Pelarco, alcanzando una participación del 63.3% de los municipios de la región incorporados en el programa ministerial.

Para finalizar, se destacó la ejecución de nueve proyectos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), por un monto de 54 millones de pesos, las iniciativas ambientales ciudadanas se ejecutaron en Pelluhue, San Clemente, Talca, Linares, Empedrado y Cauquenes, aportando en la lucha contra el cambio climático, la descontaminación de los territorios, la conservación de la biodiversidad o la gestión de los residuos en los territorios.


No hay comentarios

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.