Noticias

Cuando cuidar también enferma: Proyecto UCM busca medir el apoyo social en personas cuidadoras

La herramienta permitirá generar evidencia para el Sistema Nacional de Cuidados, visibilizando una dimensión clave que hasta ahora no cuenta con herramientas específicas de evaluación


Cuidar a una persona dependiente (adultos mayores, personas con discapacidad, enfermedades crónicas u otras patologías) es una labor exigente y muchas veces invisible, que en Chile recae mayoritariamente sobre mujeres que asumen el rol sin redes ni recursos suficientes. Esto genera una sobrecarga emocional, física, económica y social que ha sido sistemáticamente subestimada.

En ese contexto, la Universidad Católica del Maule desarrollará un instrumento pionero para evaluar el apoyo social percibido por personas cuidadoras de dependientes, tras adjudicarse la línea regular del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), con una inversión de 70 millones de pesos.

“Para intervenir en el bienestar de quienes cuidan, necesitamos entender primero con qué redes cuentan. Esa información hoy no existe”, señaló el Dr. Claudio Díaz Herrera, director del proyecto y académico de la Escuela de Trabajo Social UCM.

En esa línea, explicó que, “actualmente, el sistema utiliza el cuestionario Zarit, que mide la carga emocional y física del cuidado. Pero no evalúa adecuadamente el apoyo social que estas personas reciben, y que tiene distintos ámbitos: lo familiar, amistades, de las instituciones, de lo espiritual. Dentro de las 22 preguntas del Zarit, solo hay una sobre apoyo. Porque mide sobrecarga, no apoyo”, agregó.

El proyecto, “Construcción y validación de un instrumento para medir apoyo social percibido de la población cuidadora de dependientes del programa de atención domiciliaria a personas con dependencia severa”, surge a partir de la experiencia del programa Kinetransforma UCM, donde profesionales y estudiantes de Kinesiología y Trabajo Social han acompañado a familias de Talca, San Clemente y Padre Hurtado a través de visitas domiciliarias interdisciplinarias. 

“En este trabajo, el equipo observó que, aunque las personas con dependencia mejoraban, la sobrecarga de las personas cuidadoras no disminuía”, señaló la directora alterna del proyecto, Karen Olivares Peña.
La iniciativa contempla la construcción del instrumento desde cero, así como su validación estadística y semántica, con participación de tesistas, académicos/as de otras universidades y profesionales de atención primaria de salud (APS). 

“El objetivo es que pueda ser aplicado en la APS, complementando el uso del Zarit y entregando una visión más completa del contexto en el que las personas cuidadoras realizan su labor”, complementó Olivares, también directora de la Escuela de Trabajo Social UCM, sede Talca.


No hay comentarios

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.